• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal

muchobolero.com

Para los amantes del bolero

  • Inicio
  • Conóceme
  • Escúchame
  • Grandes Boleristas
  • Artículos de Opinión
  • Blog
    • Boleros
    • Gimnasia
    • Grandes Boleristas
    • Viajes
  • Suscríbete
  • Contacto

Grandes Boleristas

Alejandro Fernández

7 de septiembre de 2021 Por Antonio Díaz Dejar un comentario

» Y cuando yo muera ni luz ni llanto ni luto ni nada más, aquí junto a mi cruz tan solo quiero paz».

"El andariego" Alejandro Fernández
Alejandro Fernández

Alejandro Fernández Abarca es un cantante de música regional mexicana y pop latino nacido en 1971. Es hijo del conocido cantante ranchero Vicente Fernández. En sus inicios se decantó por interpretar música tradicional mexicana como mariachi. Más tarde su estilo evolucionó hacia la balada, el bolero y el pop latino con toques urbanos.

«El Potrillo» es el apodo por el que es conocido y esto se debe a que su padre posee un rancho llamado «Los Tres Potrillos» en honor a sus tres hijos varones.

Su debut oficial fue en 1992 y desde entonces ha cosechado grandes éxitos lo que le ha llevado a obtener dos Grammy Latinos y seis premios Billboard, entre otros muchos y merecidos galardones. En 2005 la ciudad de Los Angeles le hizo el honor de instalar una estrella en el paseo de la fama de Hollywood. Ha logrado vender unos 15 millones de álbumes.

  • Alejandro Fernández. (2021, 28 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 12:19, septiembre 7, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alejandro_Fern%C3%A1ndez&oldid=137972586.

Lorenzo González

12 de agosto de 2021 Por Antonio Díaz Dejar un comentario

«Y cuando nadie escuche mis canciones ya viejas hoy detendré mi camino en un pueblo lejano y allí moriré».

"Cuando ya no me quieras" Los Cuates Castilla
Lorenzo González

Un cantante venezolano que trascendió fronteras, especialmente en España, fue Lorenzo González. Llegó a España a principios de los años 50 y debutó en la sala de fiestas Casablanca de Madrid en 1952 donde alcanzó un rotundo éxito. Su repertorio se nutría de boleros y de música tropical.

Su característica voz de fumador y su perfecta dicción hicieron que el público pensase que González era el nuevo Antonio Machín. Se presentó en los mejores lugares de Madrid y Barcelona y estrenó sus propios espectáculos en el teatro Victoria. Fue cantante invitado de la cadena de hoteles Hilton en todo el mundo. Desde entonces, la voz de Lorenzo González es una referencia en el bolero en España. Esto se plasmó en su interpretación del género sin dejar de tocar piezas tropicales como el mambo. Difundió buena parte del repertorio de Bobby Capó.

Una curiosidad que me parece digna de destacar aquí es que fue en la orquesta de Lorenzo González donde el pianista y compositor de jazz Tete Montoliu inició su trayectoria profesional en 1954 y que, posteriormente, llegó a ser uno de los pianistas más importantes del mundo.

Nació en 1923 en Panaquire, Estado de Miranda, Venezuela. No he encontrado datos que me confirmen si, a fecha de hoy, Lorenzo González aún vive. Si así fuera tendría la venerable edad de 98 años. Aunque parece ser que falleció en Madrid en una fecha no determinada.

En Venezuela recibió el premio Guacaipuro de Oro.

Interpretó grandes temas como «Niña», «Piel canela», «Cómo duele una traición», «Hola, ¿qué tal?», «Historia de un amor», «Alma llanera» o «Cabaretera».

  • Lorenzo González. (2021, 22 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre.  https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lorenzo_Gonz%C3%A1lez&oldid=134178263.
  • Molano Gómez, C. (2021). Lorenzo González. – Hola que tal. Encuentro Latino Radio. http://www.encuentrolatinoradio.com/2019/01/lorenzo-gonzalez-hola-que-tal.html

Luis Lucena

4 de julio de 2021 Por Antonio Díaz Dejar un comentario

«Yo ya no tengo esperanza de hallar un nuevo sendero. Sé que todo es mentira, qué todo es falso y embustero».

"Borracho" Luis Lucena
Luis Lucena
Luis Lucena

Luis Lisart Tamarit, conocido como Luis Lucena, nació en 1932 en Valencia. Cantante, actor y compositor fue un artista muy popular y querido, de voz clara y estilo particular especializado en la canción española. Sus éxitos más conocidos fueron Hermano, Españolear, Mi mañica y Borracho.

Un compañero de la fábrica de vidrio en la que trabajaba era un gran aficionado a la zarzuela y le animó a dar el paso hacía el mundo artístico por lo que ingresó en la academia del maestro Talón, en Valencia. Tenía trece años.

Al año siguiente obtuvo el carnet profesional y su primera actuación, por la que obtuvo trece pesetas, fue en un espectáculo de variedades en Torrent. Pronto fue considerado figura principal de los espectáculos que se organizaban en Valencia durante los años 50.

Paso varios años trabajando en Marruecos donde cautivó a un público heterogéneo mezcla de marroquíes, franceses y españoles. Allí recibió el primer galardón de su carrera de manos del propio rey Mohamed V. Después debutó en El Molino de Barcelona donde un agente artístico le ofreció grabar un disco que fue una bomba en toda España. Corría el año 1962.

Desde ese momento realizó grabaciones y espectáculos de forma ininterrumpida y su popularidad fue en aumento. Según la Sociedad General de Autores fue uno de los vendedores de discos más destacados con casi quinientas canciones grabadas, muchas de ellas escritas por él. Prueba de ello son los tres discos de oro que ganó. También obtuvo el primer casete de oro que se entregó en España.

Se retiró en pleno éxito en 2003, tal y como hizo su admirada paisana Concha Piquer, declarando que una retirada a tiempo es un triunfo.

  • Luis Lucena. (2021, 17 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:00, julio 4, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Luis_Lucena&oldid=135607607

Chavela Vargas

29 de enero de 2021 Por Antonio Díaz Dejar un comentario

«No es falta de cariño, te quiero con el alma. Te juro que te adoro y en nombre de este amor y por tu bien te digo adios».

"Nosotros" Pedro Junco
Chavela Vargas

El escritor Carlos Monsiváis dijo que Chavela Vargas ha sabido expresar la desolación de las rancheras con la radical desnudez del blues. Al prescindir del mariachi eliminó el carácter festivo de las rancheras mostrando en toda su desnudez el dolor y la derrota de sus letras.

«Mujer peculiar, provocadora, contradictoria, fuerte y débil a la vez, necesitada de amor y con unas ganas tremendas de buscar su independencia y echarse a volar para dejar su huella». Así definieron a Chavela Vargas en el periódico La Vanguardia en un artículo que presenta el documental producido por las americanas Catherine Gund y Daresha Kyi.

Nació en Costa Rica el 17 de abril de 1919 y murió a los 93 años en México el 5 de agosto de 2012 después de una infancia difícil y una vida de excesos y alcohol. Su fallecimiento se dio a conocer a través de su cuenta oficial de Twitter con la siguiente frase:

«Silencio, silencio: las amarguras volverán a ser amargas… se ha ido la gran dama Chavela Vargas«.

Como artista se hizo un nombre en México en los años cuarenta. Su presencia y seriedad eran arrolladoras. Ella decidió que vestida de mujer parecía un travesti por lo que se enfundó unos pantalones, algo totalmente inusual en aquellos tiempos, se cortó el pelo, se colocó un poncho y… el público enmudeció. Vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho y siempre llevaba una pistola en el cinto porque decía que «le hacía bonito». Todo el mundo conocía su condición sexual pero ella jamás lo anunció públicamente hasta los 80 años y afirmó que «si eres lesbiana, estás marginada». Pero Chavela estaba orgullosa de ser mujer y, en ese sentido, la cantante mexicana Eugenia León dijo que «fue la más macha entre los machos».

Con José Alfredo Jiménez formó pareja musical y de correrías. Chavela, con su voz y su esencia transmitía toda la verdad y el dolor de las palabras escritas por el mítico compositor. Cantaban, se divertían y bebían tequila hasta caer desplomados.

Cantó en la boda de Liz Taylor y Mike Tood, amaneció junto a Ava Gardner, fascinó a Frida Kahlo, Joaquín Sabina y Álvaro Urquijo, del grupo Los Secretos, compusieron en su honor la conocida canción «Por el bulevar de los sueños rotos«.

Los problemas causados por el alcohol la llevaron a retirarse a finales de los setenta y fue olvidada pero volvió como actriz en varias películas a principios de los noventa y, con Pedro Almodóvar como padrino y amigo, se escribe la segunda parte de su carrera en la que, entre otros grandes éxitos, actuó con un lleno absoluto en el Olympia de París y en el Palacio de Bellas Artes de México. Fue distinguida con el Premio Grammy a la Excelencia Musical de la Academia de las Ciencias y Artes de la Grabación en 2007.

  • Meseguer, A. (2017). Viaje a las entrañas de Chavela Vargas: tristeza, lesbianismo, alcohol…. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20170615/423371420857/chavela-vargas-documental.html
  • Chavela Vargas. ( 10 de diciembre de 2020). Wikipedia, La enciclopedia libre.  https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chavela_Vargas&oldid=131597351

Trío Hermanos Michel

29 de noviembre de 2020 Por Antonio Díaz 4 comentarios

«Te traigo serenata, amor de mi vida, te traigo a tu ventana canciones bonitas, y al darte en estas notas suspiros del alma las penas amargas se alejan de mí».

"Te traigo serenata" Ignacio Jaime
Trío Hermanos Michel

Los tríos románticos nacieron en la primera mitad del siglo pasado y México fue la cuna donde se desarrolló este género a nivel mundial. En estos años se dio un derroche de romanticismo por todas las regiones del país.

Uno de los tríos mexicanos de renombre de la época dorada del bolero fue el Trío Hermanos Michel. Lo formaban Ignacio, Manuel y José Antonio Michel Santana. Se iniciaron artísticamente como pasatiempo al terminar su jornada laboral en el campo de su tierra natal, Jalisco, y posteriormente decidieron ir a la capital a probar suerte. José Antonio se formó durante algunos años en la Escuela Superior Nocturna de Música donde aprendió a tocar el piano, la guitarra, el guitarrón y algunos otros instrumentos.

Trabajaron en la radio, hicieron giras y, al poco tiempo, viajaron a Estados Unidos donde cosecharon muchos éxitos y llegaron a hacer televisión en Hollywood. Regresaron a México ante el riesgo de ser convocados al frente durante la guerra de Corea.

Son muchos los reconocimientos que han recibido. Además, José Antonio recibió un diploma por su canción «Luna de Octubre».

  • La década dorada de los 50s y el trío Los Hermanos Michel. (2015, 18 de junio). Sabersinfin. Fecha de consulta: 15:39, noviembre 29, 2020 desde https://www.sabersinfin.com/articulos/educacion/11601-la-decada-dorada-de-los-anos-50s-y-el-trio-los-hermanos-michel-2
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »
“…Porque el bolero es vida, es sentimiento y es amor” Ir al principio

Copyright Antonio Díaz © 2025 · muchobolero.com

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia. Al continuar navegando aceptas su uso. Política de cookiesEntendido
Privacidad y Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR