• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal

muchobolero.com

Para los amantes del bolero

  • Inicio
  • Conóceme
  • Escúchame
  • Grandes Boleristas
  • Artículos de Opinión
  • Blog
    • Boleros
    • Gimnasia
    • Grandes Boleristas
    • Viajes
  • Suscríbete
  • Contacto

Blog

La Cumparsita

13 de enero de 2022 Por Antonio Díaz 2 comentarios

“La Cumparsita” es uno de los tangos más icónicos de este género musical declarado por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 30 de septiembre de 2009. Muchas de las letras de sus canciones están escritas en lunfardo, argot propio del Río de la Plata.

Este tango en concreto es parte de la identidad uruguaya y por ello en 1998 fue proclamado como el “Himno Cultural y Popular de la República Oriental del Uruguay”.

Su creador fue el joven estudiante de arquitectura Gerardo Matos Rodríguez, Becho para los amigos, y fue estrenado en el mítico Café La Giralda el 19 de abril de 1917. Pero la canción no terminaría de popularizarse hasta años después, tras los arreglos musicales del argentino Roberto Firpo, la letra del también argentino Pascual Contursi y la voz del cantante de nacionalidad eternamente disputada Carlos Gardel.

Gerardo Matos le puso el nombre “Cumparsita” porque el estandarte de la Federación de Estudiantes del Uruguay llevaba escrito Cumparsita, en lugar de Comparsita, puesto que es así como se pronuncia en cocoliche que es una jerga que hablaban los inmigrantes italianos mezclando su habla con el español.

Rosario Infantozzi es la sobrina nieta del autor y ejerce la presidencia de la Comisión del Centenario de La Cumparsita. Es autora de dos libros y un documental sobre su tío abuelo y dice:

“Nadie puede entender cómo una partitura tan sencilla, escrita por un chico que ni siquiera sabía escribir música, puede haberse universalizado tanto […] este chico bajó a los infiernos y desde allí volvió con esta música embrujada”.

También recoge estas palabras de su tío abuelo sobre La Cumparsita:

«Creo que nunca pude hacer otro tango igual… Más adelante compuse otros tangos y otras músicas, algunos quizás mejores que el primero. Pero éste, La Cumparsita, encierra un mundo de ilusiones y de tristezas, de sueños y de nostalgias que sólo se viven a los veinte años. Fue un momento mágico. Y mágico fue su destino. ¡Cuántos misterios en torno a él, cuántos pleitos! Ríos de tinta y kilómetros de papel se han utilizado para enaltecerlo o hacerlo pedazos».

  • ¿Cuál es el secreto del éxito de «La Cumparsita» la canción más famosa del tango que cumple 100 años? (2017, 24 de noviembre). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-42102471
  • 100 años del Himno Cultural y Popular. (2017, 31 de marzo). El observador. https://www.elobservador.com.uy/nota/100-anos-del-himno-cultural-y-popular-2017331500
  • Tango. (2022, 12 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tango&oldid=140900382.
  • La Cumparsita. (2021, 17 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_cumparsita&oldid=140396195.

Qué suerte la mía

6 de enero de 2022 Por Antonio Díaz Dejar un comentario

«Qué suerte la mía» es otra canción más de las cerca de trescientas que grabó y compuso José Alfredo Jiménez, considerado el mejor cantautor de música ranchera de todos los tiempos, de ahí que siga siendo «El rey» a pesar de su fallecimiento hace ya casi cincuenta años.

Relata una triste historia de amor que, según se dice de todas sus canciones, dedicaba a sus compañeras sentimentales o basaba en sus propias vivencias. Vivencias en las que su público más fiel se ve reflejado y reconoce como propias.

Este tema es uno de los siete que compuso para que fueran grabados por el actor y cantante Jorge Negrete, El Charro Cantor, otro ídolo y fenómeno cultural mexicano también prematuramente fallecido.

Amor de mis amores

22 de diciembre de 2021 Por Antonio Díaz 6 comentarios

“Amor de mis amores” es un tema compuesto por Agustín Lara, el Flaco de Oro. Es un tema fácilmente reconocible y que consigue hacer que nos arranquemos a tararearlo en cuanto se escuchan los primeros compases de su melodía. Pedro Infante lo estrenó en 1953 y es en su versión en la que me ha basado para interpretar esta canción. Existen innumerables versiones más, entre ellas quizá la más reciente sea la de Natalia Lafourcade.

Sobre Agustín Lara ya me he extendido en esta misma página web cuando incluí una pequeña biografía al interpretar su tema Naufragio.

Pedro Vargas contaba que Agustín Lara fue un enamorado de María Félix desde mucho antes de que se llegaran a conocer. Vivieron un romance a base de canciones. “Yo iba a cantarle a ella las canciones de Agustín y él me acompañaba al piano. Ella nos escuchaba fumando”. María Bonita se estrenó bajo el balcón de María Félix, a sus pies, en una casa de la colonia Polanco. “Fuimos en un camión con un pianito que tocó mi compadre y cuatro violinistas. Así nació María Bonita”. Dicen que Maria Bonita estaba enamorada de la canción; no de Agustín, pero se casaron. Porque cuando Agustín se ponía al piano no había mujer que no quisiera quedarse con él toda la noche.

Es importante no confundir este tema con el titulado “Qué nadie sepa mi sufrir”, del año 1936. Esta canción lleva la frase “amor de mis amores” en su estribillo por lo que se ha convertido en su segundo título y se presta a esa confusión con el tema de Agustín Lara pero se trata de un vals peruano compuesto por Ángel Cabral y cuya versión más conocida quizá sea la de Julio Jaramillo aunque ha sido interpretada por artistas de la talla de Edith Piaf, María Dolores Pradera, Julio Iglesias, Raphael o Lila Downs.

  • Agustín Lara: el amor en carne viva. (24 de abril, 2021). Radio Gladys Palmera. https://gladyspalmera.com/solo-se-vive-una-vez/agustin-lara-el-amor-en-carne-viva/
  • Espitia, C. (21 de julio, 2021). Amor de mis amores, la poesía hecha canción, Agustín Lara. https://creacuervos.com/la-poesia-hecha-cancion-agustin-lara/

Extraños en la noche

14 de diciembre de 2021 Por Antonio Díaz 2 comentarios

Casi todos conocemos la canción “Strangers in the night” popularizada por Frank Sinatra. Fue escrita en 1966 por Bert Kaempfert e interpretada por el cantante croata Ivo Robic. Dio título al álbum más vendido de Sinatra y la canción alcanzó el número 1 de la lista Billboard Hot 100. También fue número 1 tanto en Los 40 Principales de España como en la lista de sencillos del Reino Unido.

El origen de esta canción estuvo en entredicho puesto que el compositor americano Ralph Chicorel reclamó su autoría afirmando que habían usado gran parte de su tema “You are my love” para crear “Extraños en la noche” a partir de una maqueta que él había enviado a la discográfica de Sinatra.

Con la base de esta melodía se han escrito diferentes versiones de la letra en español. Yo me he basado en la versión interpretada por Carlos Cuevas, cantante mexicano ganador del desaparecido Festival OTI en 1990 y cuya letra fue escrita por la cantante y compositora mexicana Sonia Rivas.  

  • Strangers in the Night. (2021, 1 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:35, diciembre 14, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Strangers_in_the_Night&oldid=134434933

Si nos dejan

11 de noviembre de 2021 Por Antonio Díaz Dejar un comentario

Si nos dejan, es un bolero ranchero, del compositor mexicano José Alfredo Jiménez. Su voz acompañada de sus letras le posicionó como uno de los autores más reconocidos tanto por la industria musical como por el público. Las baladas de José Alfredo Jimenez siguen siendo utilizadas hasta la fecha por cantantes para homenajear su gran trabajo.

Si nos dejan es una de las canciones más típicas de su repertorio y una de sus composiciones más ampliamente interpretadas. La canción, que sigue marcando a generaciones enteras, fue compuesta en uno de los momentos más fuertes de su carrera. 

Según la Sociedad de Autores y Compositores de México hay registradas 344 interpretaciones de este tema por parte de diversos cantantes mexicanos de fama internacional e intérpretes de otras nacionalidades. 

No es un secreto que con la poesía cantinera y romántica José Alfredo Jiménez tuvo infinidad de romances prohibidos. Según diferentes fuentes consultadas ese es el caso del origen de esta canción. Hubo una mujer con la que no puedo llevar a cabo algo más formal: la actriz Irma Serrano La Tigresa quien mantenía un romance extra marital con el que fuera presidente del gobierno mexicano, Gustavo Díaz Ordaz. De este modo el cantante se convirtió él mismo en el amante de la amante del ex presidente mexicano.

Por esta razón le expresó su amor de la forma más sencilla para él como fue componerle una canción que habla sobre el inmenso amor y cariño que tuvo que guardarse para sí mismo sino quería tener problemas, tener que huir y esconderse.

Durante una entrevista para el programa mexicano matutino Hoy, el sobrino de la actriz, Luis Felipe García Morales, aseguró que el poeta de la canción ranchera le había dedicado la canción Si nos dejan a su tía ya que ellos no podían mantener una relación abiertamente ya que ambos se encontraban “ocupados”. De este modo acabó  convirtiéndose en la musa de uno de los éxitos más grandes del cantautor, El Rey de las canciones de amor y desamor para todos los mexicanos.

  • Redacción espectáculos. (2021, 12 de abril). José Alfredo Jiménez le dedicaría «Si nos dejan» a la hermosa amante de un ex presidente de México. El Heraldo de México. https://heraldodemexico.com.mx/espectaculos/2021/4/12/jose-alfredo-jimenez-le-dedicaria-si-nos-dejan-la-hermosa-amante-de-un-ex-presidente-de-mexico-video-282620.html
  • Si nos dejan. (2021, 23 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Si_nos_dejan
  • Galicia. L. (2021, 2 de junio). José Alfredo Jimenez, la historia que no conocías sobre su canción ‘Si Nos Dejan’. Sónica. https://www.sonica.mx/curiosidades/2021/6/2/jose-alfredo-jimenez-la-historia-que-no-conocias-sobre-su-cancion-si-nos-dejan-2883.html
  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 22
  • Ir a la página siguiente »
“…Porque el bolero es vida, es sentimiento y es amor” Ir al principio

Copyright Antonio Díaz © 2025 · muchobolero.com

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia. Al continuar navegando aceptas su uso. Política de cookiesEntendido
Privacidad y Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR